El meuanimal preferitésel llop, perquè em semblamolt bonic. Pot serde moltscolorsperò la majoriasóngrisosiblancs. Tenen unsullalsmoltllargsa més sóncarnívors, però nomésmaten elsanimalsmésdebilitats, el que fa quenoesdesigualeel cicle de lavida. M'agradenmolts elsllopsper totes lescosesque tenen.
Clima Buñol está situado en la frontera entre el clima mediterráneo típico y el clima mediterráneo continentalizado. Los inviernos son relativamente fríos, con temperaturas máximas que rara vez pasan de los 20 °C, siendo más frecuente que se sitúen de 9 a 13 °C. Las temperaturas mínimas puede que desciendan hasta los -2 o -3 °C en días de mucho frío (esto ocurre unas 5 ó 6 veces al año, cuando hay una ola de frío), pero lo normal es que se sitúen de 1 a 3 °C. Hay días invernales en los que de temperatura máxima han habido 2 ó 3 °C y de mínima -2 o -3 °C. Las precipitaciones en invierno son normales, sin llegar a ser escasas, con días en los que nieva (de 0 a 5 días nieva en Buñol), aunque hay inviernos que pueden ser secos. Suelen haber heladas en invierno. La temperatura más baja registrada en Buñol fue de -12 °C en 1956. Los veranos no llegan a ser muy calurosos, con temperaturas que pueden alcanzar raramente más de 37 °C (esto ocurre en una ola de calor muy extrema). Lo normal es que se sitúen de 30 a 32 °C, aunque hay días que no llegan a los 26 °C. Las lluvias son escasas en verano y suelen ser tormentosas. La temperatura máxima registrada fue de 40,5 °C en 1995. Las lluvias anuales suelen ser escasas y dependen de si existen situaciones de gota fría en otoño o no la hay. El monto pluviométrico oscila entre 350 y 650 mm de lluvia anual, concentrado en primavera, en otoño y en invierno. Si hay gota fría en otoño y afecta a la zona de Buñol, esta precipitación puede aumentar hasta 900 mm, y la cantidad de precipitación en los meses de otoño (Septiembre, Octubre y Noviembre) puede aumentar en su doble debido a esa gota fría. Por ejemplo; si hay gota fría en octubre, la precipitación mensual de ese mes puede ser de más de 140 mm, como en Octubre de 2008, que, solo en ese mes, precipitaron 331, 32 mm.
La troposfera es la capa inferior (más próxima a la superficie terrestre) de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, disminuye la temperatura en la troposfera.
En la troposfera suceden los fenómenos que componen lo que llamamos tiempo.
Esta es una imagen de nubes en la Troposfera terrestre.
La Estratosfera
Nubes en la estratosfera Presione sobre la imagen para ampliar
La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta.
El ozono provoca que la temperatura suba ya que absorbe la luz peligrosa del sol y la convierte en calor.
La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera.
Esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio.
La fotografía de la izquierda muestra la Tierra, su atmósfera (es muy probable que las nubes sean de la troposfera y de la estratosfera), el borde del planeta (la curva azul oscuro y la orilla que corresponden a la mesosfera y la termosfera), todo eso terminado por la exosfera (del azul más oscuro a negro) que se continúa en el espacio.
La Tierra y su atmósfera Presione sobre la imagen para ampliar
ionosferatroposfera. Puede llegar a ser hasta de -90° C. ¡Es la zona más fría de la atmósfera! estratosfera. A veces, se puede distinguir la mesosfera en la orilla de un planeta (como la banda azul en extremo derecho de la fotografía).
1.Cámara magamática (donde se encuentra el magma). 2.Chimenea (por donde sale la lava). 3.Cono volcánico (estructura del volcán). 4.Cráter (la punta del volcán).5.Cono adventiclo (por donde se puede producir una grieta y formar un volcán). 6.Fuente termal (donde hay agua caliente a causa de la lava).